La bioinformática es la aplicación de la
tecnología de computadores a la gestión y análisis de datos biológicos. Los
términos bioinformática, biología computacional y biocomputación hacen
referencia a campos de estudios interdisciplinarios muy vinculados, que
requieren el uso o el desarrollo de diferentes técnicas que incluyen
informática, matemática aplicada, estadística, ciencias de la computación,
inteligencia artificial, química y bioquímica para solucionar problemas,
analizar datos, o simular sistemas o mecanismos, todos ellos de índole
biológico, y usualmente (pero no de forma exclusiva) a nivel molecular. El
núcleo principal de estas técnicas se encuentra en la utilización de recursos
computacionales para solucionar o investigar problemas sobre escalas de tal
magnitud que sobrepasan el discernimiento humano.
Los principales esfuerzos de
investigación en estos campos incluyen el alineamiento de secuencias, la
predicción de genes, montaje del genoma, alineamiento estructural de proteínas,
predicción de estructura de proteínas, predicción de la expresión génica,
interacciones proteína-proteína, y modelado de la evolución.
Una constante en proyectos de
bioinformática y biología computacional es el uso de herramientas matemáticas
para extraer información útil de datos producidos por técnicas biológicas de
alta productividad, como la secuenciación del genoma. En particular, el montaje
o ensamblado de secuencias genómicas de alta calidad desde fragmentos obtenidos
tras la secuenciación del ADN a gran escala es un área de alto interés. Otros
objetivos incluyen el estudio de la regulación genética para interpretar
perfiles de expresión génica utilizando datos de chips de ADN o espectrometría
de masas.

La Medicina molecular y la Biotecnología
constituyen dos áreas prioritarias científico tecnológicas como desarrollo e
Innovación Tecnológica. El desarrollo en ambas áreas están estrechamente
relacionadas. En ambas áreas se pretende potenciar la investigación genómica y
postgenómica así como de la bioinformática, herramienta imprescindible para el
desarrollo de estasDebido al extraordinario avance de la genética molecular y
la genómica, la Medicina Molecular se constituye como arma estratégica del
bienestar social del futuro inmediato. Se pretende potenciar la aplicación de
las nuevas tecnologías y de los avances genéticos para el beneficio de la
salud. Dentro de las actividades financiables, existen acciones estratégicas,
de infraestructura, centros de competencia y grandes instalaciones científicas.
En esta área, la dotación de infraestructura se plasmará en la creación y
dotación de unidades de referencia tecnológica y centros de suministro común,
como Centros de Bioinformática, que cubran las necesidades de la investigación
en Medicina Molecular. En cuanto a centros de competencia, se crearán centros
de investigación de excelencia en hospitales en los que se acercará la
investigación básica a la clínica, así como centros distribuidos en red para el
apoyo a la secuenciación, DNA microarrays y DNA chips, bioinformática, en
coordinación con la red de centros de investigación genómica y proteómica que
se proponen en el área de Biotecnología. En esta área la genómica y proteómica
se fundamenta como acción estratégica o instrumento básico de focalización de
las actuaciones futuras.
Las tecnologías de la información jugarán un papel fundamental en la aplicación
de los desarrollos tecnológicos en el campo de la genética a la práctica médica
como refleja la presencia de la Bioinformática médica y la Telemedicina dentro
de las principales líneas en patología molecular. La aplicación de los
conocimientos en genética molecular y las nuevas tecnologías son necesarios
para el mantenimiento de la competitividad del sistema sanitario no sólo
paliativo sino preventivo. La identificación de las causas moleculares de las
enfermedades junto con el desarrollo de la industria biotecnológica en general
y de la farmacéutica en particular permitirán el desarrollo de mejores métodos
de diagnóstico, la identificación de dianas terapéuticas y desarrollo de
fármacos personalizados y una mejor medicina preventiva
Geomedicina
los aspectos, factores y ambientes geológicos con
la medicina. En las últimas décadas, ha adquirido particular desarrollo en el
conocimiento, tanto de las adversas consecuencias que determinadas substancias
propias de algunos ambientes geológicos, inducen respecto de ciertas
enfermedades: fluorfluorosis, arsénico-arseniosis, silice-silicosis, polvo de
carbón-neumoconiosis, nitrógeno-metahemoglobinemia, asbesto-asbestiosis, etc,
como de sus positivos efectos en determinadas aplicaciones terapéuticas. Su
presencia en los diversos ambientes geológicos, responde tanto a condicionantes
geogénicas (factores geológicos), como antropogénicas (generadas por el
hombre). En el marco de estos intereses, el presente documento constituye un
aporte al conocimiento de los tratamientos terapéuticos a base de lodos de
turba, en instalaciones balneológicas termales. Pese a su relevancia, se trata
de una materia desconocida en Chile.
Principios
de la geomedicina
1. La Geomedicina como
disciplina concibe al ser humano como una copia, que reproduce la estructura
anatómica, funcional y energética del cosmos y la tierra, no de manera exacta o
estricta en sentido literal, sino de acuerdo a los principios de analogía,
basándose en los conocimientos de escuelas filosóficas ancestrales, de la
geobiología, astronomía, física, mineralogía, cristalografía, cibernética,
biología, medicina y bioenergética.
2. La Geomedicina,
considera que el hombre, del cuello hacia arriba es cosmos y del cuello hacia
abajo es tierra.
3. El
reino mineral es el pilar de la evolución sobre la tierra. Los minerales
contienen toda la información arquetípica del universo. Los minerales son el
primer elemento que hace posible la manifestación de la esencia en el plano de
la materia.
3.1 El
reino mineral contiene toda la información arquetípica de todos los seres
vivos, permitiendo reconstruir su pasado pero a su vez decodifica su
información genética permitiendo y manteniendo su evolución.
3.2 La materia
"viva", su composición química, su estructura física y su
codificación genética, es integrada a la materia "inerte" del reino
mineral, en un proceso alquímico terrestre, configurando una sola entidad
(Proceso de condensación en el sedimento marino entre la arcilla y los desechos
orgánicos).
4. En
el hombre se integra y se hace manifiesta la Conciencia Universal a
través de las leyes de Simetría Espacial.
4.1 Los
ejes y planos de simetría espacial son los primeros elementos que surgen de la
relación polar entre dos puntos; que a su vez simbolizan la manifestación de la
conciencia.
4.2 Las ondas de
forma y las formas geométricas son el lenguaje de la conciencia.
Usos
tecnológicos actuales de los cristales
·
Desarrollo
de la tecnología láser
·
Aparatos
de ultrasonidos
·
Medición
del tiempo (relojes electrónicos)
·
Elaboración
de microscopio y ordenadores.
·
Aparatos
de alta precisión electrónica (alarmas electrónicas)
·
Osciladores
para controlar las radiofrecuencias
·
Condensadores
para almacenar energía
· Transconductores
y semiconductores, para transmitir energía e información de un sistema a otro
·
Resaltadores
de imágenes
·
Telemática
- fibra óptica
·
Pantallas
de cristales líquidos
Los
cristales fuente natural de oligoelementos
Todos
los minerales cristalinos contienen en su estructura o retículo
cristalino pequeñas cantidades de elementos en estado iónico que les
confieren propiedades electromagnéticas, ópticas y cromáticas; propiedades
que modulan el comportamiento oscilatorio y frecuencial de la luz y de otras
ondas electromagnéticas en su interacción con la materia cristalina; lo cual
los hacen útiles en la tecnología moderna como en aparatos de alta precisión
electrónica, moduladores de frecuencia, polarizadores, semiconductores, etc.

De igual
manera estos mismos elementos iónicos son necesarios en pequeñísimas
cantidades en los sistemas biológicos para inducir reacciones enzimáticas
actuando como catalizadores, necesarios para la síntesis de proteínas,
hormonas, neurotransmisores, procesos de reparación y regeneración celular,
procesos de oxido reducción celular y en general todos los procesos
metabólicos, de anabolismo y catabolismo que garantizan un equilibrio dinámico
en todas las funciones vitales del sistema orgánico.
Cuando
estos elementos iónicos u oligoelementos, son utilizados de una
fuente natural de origen mineral, sin modificar su composición se adiciona al
efecto terapéutico del oligoelemento individual; el efecto de otros minerales
contenidos en la estructura cristalina que pueden incrementar o mejorar la
respuesta terapéutica o disminuir efectos colaterales.
Este
concepto que es aplicado tanto a los medicamentos provenientes de los vegetales
como de los minerales se conoce como “Orquestación”; en donde una sustancia o
principio activo tiene la nota primordial y los demás elementos actuando
conjuntamente con él; generan una, melodía, o efecto más armónico que actuando
el principio activo solo. Como ejemplo tomemos la esmeralda, el cual es un
cristal de simetría hexagonal, igual al patrón de cristalización de la insulina
y su composición química es BeSiO2 con cromo; con pequeñas cantidades de
sodio, potasio, hierro, magnesio y calcio; también puede haber litio y pequeñas
cantidades de agua.
Como
vemos la esmeralda por su composición química y por su estructura
cristalográfica esta indicada en el tratamiento de la diabetes y del síndrome
metabólico que acompaña esta condición clínica, ya que el cromo es necesario n
el metabolismo de la glucosa; pero los otros elementos iónicos como el sodio y
el potasio son indispensables en el equilibrio hidro-lectrolítico y en la
función renal; el hierro n la síntesis de la hemoglobina y en la
microcirculación; el magnesio y el calcio en la conductividad eléctrica de las
fibras del sistema nervioso y cardiovascular y el litio en el control de los
estados de ansiedad y depresión. Por lo anteriormente expuesto podemos
entender; que es mas útil utilizar en el tratamiento de la diabetes la
esmeralda, que el cromo como oligoelemento individual.