martes, 12 de julio de 2016

Nutrición e Inmunología espacial


Los alimentos de la dieta de un astronauta deben incluir una serie de modificaciones teniendo en cuenta condiciones organolépticas, nutricionales, conservación, envasado, facilidad de uso, etc.
Hasta ahora se ha dedicado más esfuerzo en asegurar la seguridad, higiene y calidad nutritiva de éstos alimentos.

Durante una comida no sólo se satisfacen necesidades biológicas, sino que también es un acto social y placentero que está muy arraigado a la cultura de cada país y a las relaciones sociales.
En el siguiente trabajo se dará a conocer el tipo de alimentación, los aspectos alimentarios y nutricionales de la alimentación espacial, también se identificarán las preparaciones y/o ingredientes básicos más usados en este tipo de alimentación.



Proyectos

Proyecto Mercurio (1961-1963)
Los primeros astronautas consumían cubos del tamaño de un mordisco, alimentos secos congelados y semilíquidos que se encontraban en tubos dentífricos de aluminio. Los alimentos eran poco apetitosos. 
Tipos de alimentos: Tubos, aperitivos deshidratados, muchos de los alimentos volvían de las misiones intactos y se intentaron otros alimentos en polvo que se rehidrataban instantes antes de ser consumidos.

Proyecto Géminis (1964 a 1966)
Se desarrollaron mayores avances de alimentos y empaquetamientos más variados y mejorados.
En la misión a bordo del Géminis algunos ejemplos de alimentos incorporados fueron: bebestibles de uva, naranja, cubos de pan tostado con sabor a canela, cóctel de frutas, cubos de chocolates, salsa de manzana, cremas de pollo, cóctel de camarones, estofado de carne, arroz, pollo, pavo y salsa de carne.
Proyecto Apolo (1968 a 1972)
Al igual que en el géminis los alimentos eran hidratados a través del gatillo de una pistola de agua pero se diferenciaban en que una vez rehidratado el alimento, un cierre de plástico sellado a presión era abierto y el alimento era removido con una cuchara. Luego se empleó en el programa Apolo la bolsa termo estabilizadora flexible y esta se caracterizaba por no necesitar agua para rehidratar los alimentos porque el contenido de agua en esta era retenido.

Tipos de alimentos espaciales

1.       Alimentos rehidratados
2.       Alimentos termoestabilizadores
3.       Alimentos con humedad intermedia
4.       Alimentos naturales
5.       Alimentos irradiados
6.       Alimentos congelados
7.       Alimentos frescos
8.       Alimentos refrigerados




Sistema inmunológico en el espacio

Las células del sistema inmune viajan normalmente por el torrente sanguíneo en busca de agentes extraños, como virus o bacterias, que puedan provocarnos una infección. Cuando viven en el espacio, los astronautas tienen mayor tendencia a sufrir este tipo de ataques infecciosos, además de alergias o reacciones de hipersensibilidad, ya que sus defensas parecen debilitarse de algún modo que todavía no conocemos del todo.

La ciencia también sabe que algunos virus, como el de la varicela, parecen reactivarse al estar sometidos a condiciones de microgravedad. Esto no significa, según aclara la NASA, que “los astronautas enfermen, sino que pasan a vivir con unas condiciones inmunes óptimas para el desarrollo de patologías.” Esto hace que los astronautas que viajan al espacio pasen dos semanas de cuarentena para no introducir agentes infecciosos que puedan proliferar en el espacio.

Hay evidencia que hay microorganismos que cambian en el espacio. Alguna bacteria se vuelve más maligna (es decir, más dañosa en causar enfermedades) después de crecer en la microgravedad.


Un sistema inmunológico suprimido expuesto a organismos que se han hecho más malignos es una mala combinación.  Se necesitan más experimentos para examinar estas preguntas para entender cómo y por qué sucede esto. La gravedad cero parece afectar a ciertas funciones en el sistema inmunitario, las células inmunes son incapaces de proteger de forma adecuada a los astronautas, de ahí que hongos como la candida albicans se hagan extremedamente agresivos en ambientes de micro-gravedad.




Alimentación espacial


No hay comentarios:

Publicar un comentario